jueves, 18 de junio de 2009

Trabajo final

Ultimo trabajo de integracion... que lo disfruten! Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas Maestría: Comunicación y Tecnologías Educativas Modulo: Investigación Trabajo de investigación: “Los trastornos del sueño de los estudiantes de medicina del Hospital Civil Viejo, y la medida en la que afectan su desempeño académico inhibiendo su desarrollo profesional” Asesor: RAÚL PORRAS RIVERA Alumno: CARLOS ANGUIANO ZAMUDIO Grupo 1, sede Guadalajara Índice Resumen Objetivos Materiales y métodos Resultados Conclusión problemática abordada, las variables estudiadas, el procedimiento que se ha seguido y los principales resultados y conclusiones. Introducción El sueño es fundamental para el ser humano, durante el sueño se llevan acabo procesos de gran importancia, como lo son la regulación hormonal, diversos cambios celulares, así como un descanso mental necesario. Las personas pasan aproximadamente 1/3 de su vida dormidas, los requerimientos de cada una varían de las 4 a las 10 hrs., siendo un promedio 8 hrs. por día. Varios factores, como el estrés, las condiciones físicas y la edad influyen en la duración y beneficios que proporciona el sueño. Sin un sueño adecuado, las personas se sienten menos alertas y energéticas, la pérdida de sueño puede afectar el funcionamiento mental y social. (2) Los trastornos del sueño son “Procesos patológicos que alteran el ritmo normal del sueño”, existen una gran variedad de trastornos, como son: insomnio, síndrome de apnea del sueño, hipersomnia, narcolepsia y parasomnias. (1) El antiguo o también conocido como viejo hospital civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, es sede en la formación teórico practica previa a la terminación de la licenciatura en medicina, en los niveles pre-internado e internado, así como en la presentación de servicio social. (3) Se considera típicamente que la carrera de Medicina posee estudiantes con una serie de atributos personales como son: integridad, responsabilidad, madurez, etc. Se espera que un individuo con estas características sortee las dificultades de la carrera y sea un profesional competente, cuyo desempeño académico es excelente. (4) Dichas dificultades son desencadenantes que los hacen propensos a padecer trastornos de sueño, debido además a múltiples factores específicos de su profesión, como son el estrés, angustia, ansiedad, depresión, todos estos factores atenuados por la gran demanda académica a la que son sometidos, en la cual repercuten directamente los hábitos de sueño. Partiendo de estos puntos, pretendo conocer mas a fondo el entorno hospitalario en el que se desempeñan los estudiantes, cuales son los trastornos del sueño que les aquejan, sus consecuencias en relación con su desempeño académico y si al afectar este, se inhibe de algún modo su desarrollo profesional. En esta investigación presenta 3 variables, la variable causal es el desempeño academico, el principal actor son los transtrnos de sueño, y el efecto esperado es como inhibidor del desarrollo profesional. Se definen: Trastornos de sueño - Procesos patológicos que alteran el ritmo normal del sueño (1) Desempeño académico - Representa la nota o calificación final del alumno, que se obtuvo del promedio de las calificaciones de los cursos académicos (6) Desarrollo profesional - Culminación del desempeño profesional, crecimiento en cierta área intelectual o de trabajo. En base a estas variables se genero la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida los trastornos del sueño presentes entre los estudiantes de medicina del Hospital Civil Viejo afectan su desempeño académico inhibiendo así su desarrollo profesional? Y su hipótesis es: Si hay inhibidores del desarrollo profesional como producto del bajo desempeño académico, entonces una causa puede determinarse a partir de los trastornos de sueño Marco teórico Sueño se define como un estado de inconsciencia del que la persona despierta ante estímulos sensitivos o de otro tipo. Hay dos tipos de sueño: 1) sueño de ondas lentas, sincronizado o NREM (Non Rapid Eye Movement): donde las ondas cerebrales son muy altas pero muy lentas. 2) sueño con movimientos oculares rápidos (MOR o REM= Rapid Eye Movement). El sueño de ondas lentas, sueños sincronizado o también llamando sueño NREM es extremadamente reposado y se asocia con un descenso del tono vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas del organismo, la presión arterial, la función respiratoria y la tasa de metabolismo basal disminuyen de un 10 a un 30%. Suele ser llamado sueño sin sueños, pero se sueña e incluso se tiene pesadillas pero durante este sueño no se consolidan los sueños en la memoria. Este sueño a la vez se divide en cuatro fases donde se eleva el umbral para despertarse y una lentitud creciente del electroencefalograma cortical. El sueño REM en una noche normal cada 90 minutos este aparece por un tiempo de 5 a 30 minutos de duración. Sus características son: ensoñación activa, movimientos activos del cuerpo. Que las personas se despiertan por sí solas por la mañana en este periodo. El tono muscular esta disminuido. La frecuencia cardiaca y respiratoria se torna irregular. Hay movimientos musculares irregulares. Y el cerebro se encuentra muy activo. Después de conciliar el sueño, este suele avanzar en las fases 1-4 del NREM durante los 45 a 60 minutos. El primer episodio de sueño REM ocurre en la segunda hora del sueño. Estos dos se alternan durante el resto de la noche con un promedio de 90 a 110 minutos. El sueño cumple con dos grandes efectos fisiológicos uno sobre el sistema nervioso central y otro sobre las funciones vitales del cuerpo. La falta de sueño altera las funciones del SNC. La vigilia prolongada se asocia con una disfunción progresiva de los procesos de pensamiento y algunas alteraciones del comportamiento, por ejemplo: irritabilidad, psicosis. El ciclo sueño-vigilia está gobernado por dos sistemas neurobiológicos principales: uno que genera activamente el sueño y los procesos relacionados con el. Y otro que programa, por así decirlo, el momento del sueño dentro del ciclo diario de 24h. La sincronización de los ritmos en mamíferos es mediada por el fascículo retinohipotalámico, vía monosináptica que vincula neuronas ganglionares retinianas, fotorreceptoras, y especializadas directamente a los núcleos supraquiasmáticos. Por consiguiente la falta de coordinación de señales emitidas por el marcapaso circadiano endógeno con el ciclo sueño-vigilia deseado es lo que causa el insomnio, así como disminución del nivel de alerta, y menor rendimiento. El valor principal del sueño consiste en restablecer el equilibrio natural entre los centros nerviosos. Y aunque se ha señalado que ni la vigilia ni el sueño ejercen un daño directo sobre las funciones somáticas del cuerpo, el ciclo de aumento y disminución de la excitabilidad nerviosa que sigue al de vigilia y sueño induce efectos fisiológicos moderados sobre el cuerpo. La edad tiene una gran importancia en la organización de los estados del sueño. El sueño de ondas lentas predomina en la infancia, disminuye en la pubertad y durante el segundo a tercero decenio de la vida. Después de los 30 hay una disminución progresiva. En el anciano por lo demás sano puede desaparecer del todo el sueño de ondas lentas. Consecuencias de los trastornos del sueño en estudiantes Hay dos principales: Consecuencias mentales: Estudiantes que crónicamente duermen una a dos horas menos cada día, tienden a acumular una “deuda del sueño” que con lleva a estar somnoliento en todo el día. Privar el sueño a seis o siete horas por noche puede llevar a desemparejar la alerta diurna, desemparejar las funciones neurocognitivas y psicomotoras, tales como reducción de atención, concentración, memoria, habilidad para resolver problemas y pensar en situaciones críticas. También incrementa como ya lo hemos mencionado los accidentes vehículo motores relacionados con el sueño y baja el nivel académico. Los estudiantes que privan el sueño tratan de evitar también mas las actividades y no son consientes que sus dificultades académicas puedan ser por su pobre dormir y por lo tanto pueden compararse con estudiantes que duermen más y preguntarse porque a los otros les va mejor en calificaciones y ellos se pasaron horas estudiando. Esto puede estar conectado a la perdida de sueño REM, estudiantes que duermen menos de ocho horas pierden mínimamente dos horas de REM y esas dos horas de REM tienden a ser las más importantes para más adelante procesar todo lo que aprendes día con día. Por lo tanto si estudiantes experimentan la privación de sueño, en especial disminuyendo el sueño REM, si tienen horarios de dormir muy irregulares, o duermen en poca calidad, el nivel de cuanto nuevo aprenderán irá disminuyendo. Mientras tanto si un estudiante duermen ocho horas por noche pero cambian esta manera de dormir despertando cada dos horas pueden encontrarse con dificultad para concentrarse. Estudiantes que duermen muy poco son sinónimos de bajas notas, estar somnolientos, ansiedad, tensión, depresión, confusión, y baja satisfacción con la vida lo que nos da resultado a estudiantes irritables. Estudiantes que tienen estos trastornos se ven tentados a tomar alcohol y fumar marihuana y una gran tendencia a abusar de la cafeína y la nicotina, por lo tanto llevaran las patologías comunes del abuso de estas sustancias. Consecuencias psicológicas: la privación del sueño pueden tener consecuencias muy graves endocrinas, inmunológicas, metabólicas y cardiovasculares, dependiendo de la cronicidad y cuanto sea el tiempo que se reduce. Cuando el dormir se ha restringido a cuatro horas por noche en adultos jóvenes suele haber respuestas endocrinas anormales (niveles de cortisol incrementado, incremento de la activación simpática, disminución de la actividad de la tirotropina y disminución a la tolerancia de glucosa), y patrones secretorios alterados de las hormonas que regulan el apetito son observados. Por lo mismo es muy común que el apetito incremente, que puede generar sobrepeso y obesidad. La privación crónica del sueño también ha sido asociada con alteración del sistema inmunológico, han superado las enfermedades por la pobre actuación de las defensas, y también aquí tiene que ver con la resistencia a la insulina y a la enfermedad cardiovascular. Con los estudios epidemiológicos hemos observado un patrón en adultos masculinos jóvenes con hipertensión y que también tienen insomnio. También se ha observado en estos estudios como ha incrementado la diabetes en el mismo grupo de adultos jóvenes masculinos. Metodología El método cualitativo como tal, representa el por que de las cosas, las causas reales en base a como actúan las personas para finalmente interpretar esto en un estudio. El método cualitativo representa un reto mayor que el cuantitativo, pues no solo representa una medición y probabilidad, si no el buscar los motivos por los que aparecen ciertos resultados, así como una interpretación más profunda Mi hipótesis es: Si hay inhibidores del desarrollo profesional como producto del bajo desempeño académico, entonces una causa puede determinarse a partir de los trastornos de sueño, en donde busco comprobar primeramente que los trastornos del sueño afectan al desempeño académico, en base a la perspectiva individual de los sujetos de estudio respecto a la afectación por estos, y relacionándolos entonces con una inhibición en el desempeño profesional de estos, considero que la mejor manera de abordar esta problemática es con una comprensión adecuada y una adecuada interpretación, las cuales son características fundamentales del método cualitativo. El universo a estudiar son los alumnos de medicina de hospital civil viejo, en dicha institución médica se encuentran 3 niveles de pregrado útiles en esta investigación: preinternos, internos y prestadores de servicio social. Los preinternos duran 6 meses en esta institución, mientras que los otros duran un año; Cada semestre hay 300 estudiantes que compiten por dichos puestos, contando cada uno con aproximadamente 80 lugares disponibles para estos. Las únicas condiciones requeridas para participar en esta investigación son tener entre 17 y 25 años al momento de realizar la encuesta, desempeñarse profesionalmente en el hospital civil viejo y pertenecer a cualquiera de las 3 categorías antes mencionadas. Se realizaron 25 encuestas, equivalentes al 10% de los estudiantes con las características buscadas sin respetar proporciones por género o edades especificas, atendiendo solamente a la conveniencia y practicidad para llevar acabo esta investigación. En las encuestas se aplicó un instrumento previamente elaborado. El instrumento constó de un cuestionario de preguntas con respuestas cerradas, con el cual se buscó clasificar primeramente a personas que presentaran síntomas relacionados con trastornos del sueño. Se busco identificar de que manera dichs trastornos influian en el desempeño academico. Con unas pocas preguntas abiertas se busco relacionarlo como efecto principal con inhibidores del desarrollo profesional. Posteriormente capturar los datos y representarlos como una estadística, y a continuación presentarlos Al mismo tiempo se dio respuesta a la pregunta de investigación. Esta investigación tiene como limitaciones las propias del instrumento que es la encuesta: Los resultados obtenidos de los cuestionarios se basan en un auto reporte sustentado en la apreciación subjetiva del encuestado y están sujetas a variabilidad individual. Pudiendo además confundir variables de la encuesta. Así mismo en el cuestionario pueden influir apego de la memoria y consideraciones propias sobre las respuestas (incluyendo la subestimación o sobrestimación de los síntomas. (4) Sus alcances van encaminados principalmente a lograr comprobar su hipótesis, así como contestar su pregunta de investigación. Posee un planteamiento del problema claro, variables especificas y es factible en su realización. Se presenta un cuadro con la estrategia de recopilación de la información. Estrategia Aplicación de cuestionarios Recopilación de datos Numero de días 11 10 Fecha 24 de Abril al 4 de Mayo 4 al 14 de mayo Horario Dependiendo de cada guardia de 8hrs (Ir un mínimo de 2 veces a c/u) 2 horas por día Lugar Hospital Civil Viejo Mi casa y trabajo Actividad especifica del investigador Aplicación de instrumento, aclaración de dudas de los encuestados, explicación del objetivo de las encuestas Conteo de resultados, recopilación de datos, realización de tablas para la facilitación de esto. Actividades de las personas de apoyo a la investigación Aclaración de dudas de los encuestados, explicación del objetivo de las encuestas. Ayuda para la colaboración de los internos. Conteo de resultados y apoyo en la recopilación de dichos resultados. Descripción de las personas que serán encuestadas Preinternos, internos y prestadores del servicio social. De17 a 25 años. Que se desempeñan profesionalmente en el hospital civil viejo. 25 encuestas Resultados En el enfoque cualitativo se incluye una descripción e interpretación de la escena o de los casos estudiados, apoyando las afirmaciones que se realizan en citas extraídas de las entrevistas o de las observaciones, la descripción de la forma en que se realizó el análisis de la información/datos. Se incluye junto a los resultados, un apartado final del reporte que son las conclusiones del estudio y sintetizan los resultados o hallazgos más importantes, relacionándolos con la pregunta inicial y con el marco teórico. Se planean realizaron 25 encuestas, equivalentes al 10% de los estudiantes con las características buscadas (Nivel: Preinternos, internos y prestadores del servicio social; de17 a 25 años; Que se desempeñan profesionalmente en el hospital civil viejo) sin respetar proporciones por género o edades especificas, atendiendo solamente a la conveniencia y practicidad para llevar acabo esta investigación. Datos generales Edad < 25 - 1 24 - 3 23 - 8 22 - 10 21 - 3 <20 - 0 Se aprecia que la mayor parte de los encuestados tienen 22 años con un 40%, seguido por 23 años con un 32%, así como 24 y 21 con un 12% respectivamente. Sexo Femenino - 12 Masculino - 13 Se encuentran en igual proporción la cantidad de encuestados de ambos sexos. Nivel Pre interno - 5 Interno - 11 Servicio - 9 Preinternos son 20%, internos 44% y practicantes del servicio 36% Tiempo de servicio en el hospital <6 meses - 10 6 - 8 meses - 7 8 - 11 meses - 6 11 - 12 meses - 2 Con menos de 6 meses en el hospital se encuentra el 40%, el 60% restante supera esta cantidad. Desempeño académico Promedio de Ingreso a la carrera <70 - 0 70 - 80 - 1 80 - 90 - 8 90 - 100 - 16 El promedio de ingreso a la carrera es generalmente mayor de 90 con un 68%, siendo de 80 – 90 solo un 32% Puntaje de admisión <70 - 1 70 - 80 - 4 80 - 90 - 15 90 - 100 - 5 El puntaje de admisión fue en 80% mayor a los 80 puntos. Promedio actual <8 - 1 8 - 9 - 4 9 - 9.3 - 3 9.3 - 9.6 - 8 >9.6 - 8 100 - 1 Los promedios son muy variados con 100 se encuentra solo un encuestado, de 90.3 a 90.9 con un 64% con la mitad de este porcentaje cada uno, así como 12% de 90 a 90.3 y solo 20% menor a 90 de promedio. 7. ¿Duerme en algún momento durante su guardia? No - 9 Si - 16 ¿Cuántas horas? 1 - 10 2 - 0 3 - 1 4 - 2 5 o > - 3 Los encuestados acostumbran dormir en algun momento de su guardia (68%), generalemnte en periodos de 1 hr. 40%, asi como 5 o mas horas con un 12% 12. ¿Atribuye algunos de estos síntomas aumentan en algún periodos específicos? No - 13 Si - 12 ¿Cual? Final de semestre o cambio de servicio - 0 Exámenes o evaluaciones de desempeño - 2 Periodos de guardias constantes - 3 Temporadas de más pacientes - 6 Otros - 1 Mayoritariamente estos periodos no aumentan en periodos especificos(52%) y si aumentan es en las temporadas de mas pacientes. 14. Marque con una x la respuesta que mejor le describa a. Ha tenido dificultad para desarrollar alguna actividad profesional. No me ha ocurrido durante el último mes - 10 Menos de 1 vez a la semana - 6 1 o 2 veces a la semana - 7 3 o más veces a la semana - 2 o ¿Se lo atribuye a sus hábitos de sueño? Si - 10 No - 15 Se puede apreciar que un 40% no tiene dificultades para mantenerce despierto, mientras que el resto si los tiene y ademas le ocurre 1 o 2 veces por semana. Este constante 40% lo atribuye a sus habitos de sueño. b. ¿Qué tan sencillo le es mantenerse entusiasta por realizar sus actividades profesionales? Bastante, incluso lo disfruto - 6 Muy sencillo - 12 Ni me entusiasmo ni me disgusta - 4 Me es un tanto difícil entusiasmarme - 2 No me entusiasmo en lo absoluto - 1 A 48% de la poblacion estudiada le es muy sencillo mantenerse entusiasta en las clases o actividades diarias, eso indica que pese a no estar durmiendo bien, no le es muy dificil de mantenerse ya que el 24% lo disfruta, y solo al 12% le es indifente. c. Ha fallado a alguna guardia por haberse quedado dormido. 3 ó más veces por semana - 0 1-2 veces por semana - 2 Menos de una vez por semana - 4 Menos de una vez al mes - 10 Nunca - 9 Mas del 60% de los estudiantes ha fallado en alguna guardia por haberse quedado dormidos. d. Se presenta a sus actividades hospitalarias sin dormir 3 ó más veces por semana - 0 1-2 veces por semana - 10 Menos de una vez por semana - 2 Menos de una vez al mes - 3 Nunca - 10 El 60% se ha presentado a sus actividades hospitalarias sin dormir al menos una ves al mes. Mientras que el 40% nunca se ha presentado sin dormir. 16. ¿Considera que sus hábitos de sueño influyan en su desempeño académico? No - 9 Si - 16 Más del 60% consideran que sus hábitos de sueño influyen de algún modo en su desempeño académico. Transtornos del sueño 1. ¿Consume alguna sustancia estimulante? No - 3 Sí - 22 ¿Cuál? Te - 2 Café - 12 Nicotina - 6 Otra - 2 El 12% de los no consumen sustancias estimulantes para seguir despiertos. La sustancia mas ingerida por los estudiantes para mantenerse despiertos y realizar sus labores es el café con el 48% y seguido por la nicotina con el 24%. 2. Acostumbra dormir normalmente después de las 8pm? No - 5 Si - 20 6. ¿Cuál es el horario de sus actividades hospitalarias? Guardias 24x24 - 10 Guardias 24x48 - 10 Guardias 12x24 - 0 Variable - 5 El 20% de los encuestados no duermen después de las 20hrs, aunque esto no parece tener una relación causal con sus actividades hospitalarias 3. ¿A qué hora acostumbra acostarse por la noche? <9:00pm -0 9-10pm - 1 10-11pm - 4 11pm-12am - 7 >12am - 8 La mayor parte de los estudiantes duermen tarde, resultando de ellos el 32% atendiendo el sueño después de las 12 am, así como 28% que duermen entre las 11 y 12 de la noche. 4. ¿Cuánto tiempo necesita normalmente para conciliar el sueño? 0-5min - 9 6-10min - 7 11-15min - 3 16-25min - 4 >26min - 2 Se puede apreciar que el 64% de los estudiantes se duermen en los primeros 10 minutos después de acostarse. Seguido de 28% que concilian el sueño de 11 a 25 minutos. Y dejando un escaso 8% para aquellos que no logran dormirse antes de los 26 minutos. 5. ¿A qué hora de la mañana acostumbra levantarse? <5am - 2 5-6am - 11 6-7am - 3 7-8am - 2 >8am – 2 El 52% de los encuestados despiertan antes de las 6am, el 28% de los encuestados que si duermen después de las 20 hrs. despiertan después de esta hora. 8. ¿Cuántas horas de sueño real mantiene? <3hrs - 2 3-5hrss - 8 5-7hrs - 13 >7hrs - 2 Se puede apreciar que el 60% de los alumnos duermen lo mínimo de las horas recomendadas (> 5 hrs.), quedando mayoritariamente 52% durmiendo en el límite de 5 a 7 horas. 9. ¿Cuántas veces por semana pasa un día entero sin dormir? Ninguna - 5 1 - 10 2 - 7 3 o > - 3 Mayoritariamente los estudiantes pasan 1 día entero sin dormir al menos una vez por semana. 10. En general, ¿cómo calificaría la calidad de su sueño? Excelente - 3 Muy buena - 6 Buena - 8 Regular - 7 Mala - 1 Un 32% de los estudiantes califican su sueño como bueno, un 36% menciona que su calidad del sueño es muy buena o excelente. Mientras 28% lo califica como regular, y solo el 4% lo califica como malo. 11. Anote sobre la línea el número que mejor describa la frecuencia con que ha tenido un sueño alterado a consecuencia de los siguientes factores, empleando 1 para cuando no le haya ocurrido, 2 no le ha ocurrido durante el último mes, 3 le sucede menos de una vez a la semana, 4 si le sucede una o dos veces a la semana, y 5 si le sucede tres o más veces en la semana (los resultados se explican en función de la aparición de estos síntomas por semana) Frecuencia por semana > 3 veces 1 - 2 veces > 1 vez Nunca No poder conciliar el sueño después de 30 minutos de intentarlo 1 7 10 7 Despertarse en mitad de la noche o de madrugada 1 7 7 10 Tener que ir al baño 1 4 7 13 No poder respirar adecuadamente 1 1 4 19 Tos o ronquidos 1 2 6 16 Sensación de frío/calor/dolor 2 6 5 12 Pesadillas 1 5 9 10 Factores externos 1 4 8 12 Parestesias/Movimientos involuntarios 1 4 6 14 Las principales causas que alteran el sueño a los estudiantes son las pesadillas, las sensaciones de frío/calor/dolor y despertarse a la mitad de la noche, así como no poder conciliar el sueño después de 30 min. de intentarlo. 13. Habitualmente, antes de dormir se siente… (Puede marcar más de una opción) Estresado - 7 Ansioso - 6 Angustiado- 5 Deprimido - 3 Molesto - 3 Contento - 6 Relajado - 6 Hambriento - 4 Indiferente - 6 Otro - 4 La principal sensacion que tienen los estudiantes anter de ir a dormir es estrés con un 28%, seguidos por ansiedad, contentos, relajados e idiferentes con un 24% cada uno. 14. Marque con una x la respuesta que mejor le describa e. Despierta a mitad de su sueño. 3 ó más veces por semana - 1 1-2 veces por semana - 4 Menos de una vez por semana - 2 Menos de una vez al mes - 10 Nunca - 8 El 40% de los estudiantes se despierta a la mitad de la noche al menos una vez al mes, el 28% despiertan en mas de una ocasión a la semana y el 32% no despiertan. 15 f. Tiene dificultad para conciliar el sueño. 3 ó más veces por semana - 1 1-2 veces por semana - 3 Menos de una vez por semana - 3 Menos de una vez al mes - 9 Nunca - 9 El 24% de los estudiantes han presentado dificultades para conciliar el dueño en al menos un vez por semana, mientras un 36% nunca lo ha presentado. El 4% de los encuestados presentan dificultad para conciliar el sueño de manera frecuente siendo 3 o mas veces por semana. g. Si ha tenido dificultad para conciliar el sueño, ¿lo ha relacionado con alguna situación particular? Maestros - 8 Hospital - 3 Pareja - 2 Familia - 4 Otra - 3 Ninguna - 5 El principal factor al que atribuyen los estudiantes a sus dificultades de conciliar el sueño son debido al hospital y maestros con un 44%, el factor emocional separado en familia y pareja afectan con un 24%.El 20% menciona no tener dificultad para dormir. Inhibidores del desarrollo profesional 15. Describa con sus propias palabras como define usted el desarrollo profesional en relación a su carrera Tiene un concepto muy parecido en función de esta investigación - 12 Tiene un concepto con algún parecido en función de esta investigación - 10 Difiere totalmente del concepto de esta investigación - 3 Afortunadamente solo el 12% no se encuentran con un concepto parecido al buscado en esta investigación, mientras el 88% si. 17. Como considera ha sido su desarrollo profesional gracias al ámbito intrahospitalario? Excelente - 3 Muy bueno - 14 Bueno - 6 Regular - 2 Malo - 0 El 68% consideran su desarollo profesional como bueno o excelente gracias al ámbito intra hospitalario, mientras el 24% considera que es bueno, solo el 8% lo considera regular, aunque ninguno malo. 18. ¿Se siente decepcionado, frustrado o descontento con su desempeño profesional? Frecuentemente - 1 En algunas ocasiones - 3 Muy rara vez - 7 Nunca - 14 El 56% no tiene sentimientos negativos por su desempeño profesional, mientras el 44% si siente esta condición en menor o mayor medida. 19. ¿Su desempeño académico hasta ahora tiene alguna repercusión en su desarrollo profesional? No considero que tengan relación - 9 Si - 16 ¿Cómo? Me ha sido un impedimento - 11 Me ha sido benéfico - 4 El 64% relacionan el desempeño académico con su desarrollo profesional, considerándolo un impedimento mayoritariamente. 20. ¿Considera que la falta de calidad en su sueño influya de algún modo en su desarrollo profesional a futuro? No - 19 Si - 6 ¿Por qué? Afectación a mi desempeño - 2 Afectación otros factores (Concentración, habilidades, aprendizaje) - 4 De acuerdo a los encuestados el 24% que la calidad de sueño influye en su desarrollo profesional a futuro, el 76% no lo considera así. Conclusiones En las 25 encuestas realizadas, los criterios específicos que fueron tomados en cuenta es una edad de 21 a 24 años, aunque principalmente rondaban los 22 años (40%), en igual proporción de genero, y siendo preinternos un 20%, internos 44% y practicantes del servicio 36%, estando todos los encuestados laborando en el hospital por menos de un año. El puntaje, así como promedio de inicio de la carrera de medicina ha sido mayor a 80(80%) y 90(68%) respectivamente, ambos pueden ser considerados como buenos, corroborándose además por el promedio actual, el cual solo en un 20% es menor a 90. Se consideran a si mismos entusiastas en sus actividades profesionales y realizados profesionalmente. En este sano y adecuado desempeño académico se ven implicados otros factores como pueden ser los malos hábitos de sueño, se reconoce que la falta de sueño tiene un mayor impacto en el humor además de tareas cognitivas y motoras. Una tercera parte de los estudiantes admiten encontrarse sometidos a estrés y ansiedad y, en su mayoría (60%), consideran que los hábitos de sueño influyen directamente en este desempeño. Situaciones como presentarse a clases sin dormir, así como dormirse durante una guardia generalemnte en periodos de 1 hr. 40%, asi como 5 o mas horas con un 12% (60% ambas) son situaciones comunes que merman este desempeño adecuado y dos terceras partes de atribuyen la dificultad para desarrollar sus actividades académicas a sus malos hábitos de sueño. Estos estudiantes se encuentran constantemente sometidos a estrés y ansiedad, dichos síntomas no aumentan en periodos específicos (52%), pero cuando aumentan es en temporadas de mas carga de trabajo hospitalaria. El principal factor al que atribuyen los estudiantes a sus dificultades de conciliar el sueño son debido al hospital y maestros con un 44%, el factor emocional separado en familia y pareja afectan con un 24%.El 20% de toda la investigación menciona el no tener nunca dificultad para dormir. Los patrones de sueño de los estudiantes de medicina del hospital civil viejo son muy diversos un 32% de los estudiantes califican su sueño como bueno, un 36% menciona que su calidad del sueño es muy buena o excelente. Mientras 28% lo califica como regular, y solo el 4% lo califica como malo, generalmente respetan el ciclo normal de sueño y duermen después de las 8 de la noche. Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes concilia su sueño después de las 12 de la noche, mayoritariamente 52% de los estudiantes duermen en el límite de 5 a 7 horas, siendo de entre 7 y 8 hrs. lo recomendable, esto es directamente una causa de la disminución del rendimiento académico, observado además en pacientes con insomnio crónico. En este estudio se puede apreciar que el 64% de los estudiantes se duermen en los primeros 10 minutos después de acostarse. Seguido de 28% que concilian el sueño de 11 a 25 minutos. Y dejando un escaso 8% para aquellos que no logran dormirse antes de los 26 minutos. Estos datos son importantes porque el insomnio se manifiesta mediante la dificultad para conciliar el sueño, el cual normalmente se concilia en los primeros 10 minutos después de acostarse. Los estudiantes que tienen una latencia de inicio del dormir de más de 20 minutos por más de tres noches por semana padecen un insomnio inicial moderado; y los que tardan más de 30 minutos con una frecuencia de incidencia de más de 4 veces por semana padecen insomnio inicial severo. El motivo del insomnio son dos tipos de conductas adaptativas erróneas, surgiendo la primera al finalizar un periodo de insomnio gatillado por algún evento estresante. Esto va generando tensión que les impide conciliar el sueño. De esta manera van creando un círculo vicioso. Durante la vigilia se sienten fatigados por la falta de sueño y comienzan a preocuparse de cómo van a dormir. Esta inquietud los va tensando y en la noche su impaciencia por lograr el sueño es de tal magnitud que les impide conciliarlo. En los estudiantes de medicina que están sometidos constantemente a situaciones estresantes como lo manifestaron, este trastorno del sueño es frecuente, y en este estudio se presenta al menos una vez por mes en mas de la mitad de los encuestados. Los estudiantes que despiertan a mitad de la noche podrían estar manifestando insomnio que también se caracteriza por despertares frecuentes durante la noche. El 56% admitió que le sucede menos una vez al mes y a un 40% nunca le ocurre. Sólo a un 4% le pasa 3 o más veces a la semana. Aunado al hecho de que mayoritariamente los estudiantes pasan 1 día entero sin dormir al menos una vez por semana y el 12% de estos no consumen sustancias estimulantes para seguir despiertos (entre los que las consumen la sustancia mas ingerida por los estudiantes para mantenerse despiertos y realizar sus labores es el café con el 48%, seguido por la nicotina con el 24%) Además del insomnio, otras causas por las que los estudiantes atribuyen sus deficiencias de sueños es el despertar por la noche 1o 2 veces por semana, siendo entonces la segunda causa de trastornos del sueño en los estudiantes de medicina y sensación de frío, calor o dolor. El resto se lo atribuyen a otras causas como pesadillas, parestesias o movimientos involuntarios, tener que ir al baño, factores externos. Menos comunes fueron tos o ronquidos y no poder respirar adecuadamente. El efecto sobre el desempeño académico se ve muy poco reflejado en la inhibición del desempeño profesional, los estudiantes de la carrera poseen un crecimiento intelectual en su área de trabajo, que es el ámbito intrahospitalario, el cual el 68% consideran como excelente o muy bueno. El 56% no tiene sentimientos negativos por su desempeño profesional como la decepción o frustración, mientras el 44% si siente esta condición en menor o mayor medida. Siendo proporcional al desempeño académico hasta este momento (64%), considerándolo generalmente un impedimento, esto en base a la competitividad propia de su carrera y las obligaciones que poseen. Pese a que en general, de acuerdo a los encuestados, el 24% considera que la calidad de su sueño influye en su desarrollo profesional inhibiéndolo, sus hábitos de sueño no se encuentran relacionados de forma causal directa con dicho desempeño, mas sin embargo, siendo su desempeño académico una causa directa de esta inhibición. Referencias bibliográficas Fuentes consultadas (2) López, Lisiana. Desordenes del sueño. Tele Medik. http://www.telemedik.com/articulos/Desordenes%20del%20Sueno.htm (3) Hospital civil de Guadalajara http://www.hcg.udg.mx/ (4) Bastias S, Gabriel. Desempeño académico de los estudiantes de medicina: ¿Un resultado predecible? Revista Med. En Chile año 2000 vol. 128 no 6. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600015&script=sci_arttext (6) Cantu, Laura. El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Revista Ciencia UANL, Vol VII. Marzo 2004. http://w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/ciencia-uanl/vol7/1/pdfs/estudiantes_arquitectura.pdf (7) Haumani, Charles. Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina Revista anales de la facultad de medicina de Lima.67 (4). 2006. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/anales/v67n4/pdf/a09v67n4.pdf Bibliografía (1) Kasper, Braunwald, et al. Harrison manual de medicina 16ª edición. Editorial Mc Graw Hill. Mayo del 2007. (5)Middleton S, Fernando. Manual de Psiquiatria clinica. Editado con la colaboración de la U de G. 2008 Datos originales (anexos) Cronograma de actividades · Sesión 12 (Abril 3 – 23) Realización del instrumento Marco teórico · Sesión 13 (abril 24 – 30) Aplicación de instrumentos Continuación del marco teórico · Sesión 14 (Mayo 8 – 14) Recopilación de los datos Depuración, tabulación, procesamiento de los datos · Sesión 15 (Mayo 22 – 28) Análisis de la información Inicio del planeamiento de resultados · Sesión 16 (Mayo 29 – Junio 4) Resultados en relación con la hipótesis Conclusiones Graficas · Sesión 17 (Junio 5 – 11) Fin del Taller 2 Revisión del trabajo y su presentación. Subir el reporte de investigación Instrumento de recopilación de la información Cuestionario Las respuestas al presente serán confidenciales así como anónimas, por lo que se le solicita sea contestado de la manera más veraz posible. Edad ___ Sexo ___ Nivel Promedio de Ingreso a la carrera Puntaje de admisión Promedio actual Tiempo de servicio en el hospital 1. ¿Consume alguna sustancia estimulante? No Sí, ¿Cuál? ( ) Te ( ) Café ( ) Nicotina ( ) Otra 2. Acostumbra dormir normalmente después de las 8pm? No Si 3. ¿A qué hora acostumbra acostarse por la noche? <9:00pm>12am 4. ¿Cuánto tiempo necesita normalmente para conciliar el sueño? 0-5min 6-10min 11-15min 16-25min >26min 5. ¿A qué hora de la mañana acostumbra levantarse? <5am>8am 6. ¿Cuál es el horario de sus actividades hospitalarias? Guardias 24x24 Guardias 24x48 Guardias 12x24 Variable 7. ¿Duerme en algún momento durante su guardia? No Si ¿Cuántas horas? 1 2 3 4 5 o > 8. ¿Cuántas horas de sueño real mantiene? <3hrs>7hrs 9. ¿Cuántas veces por semana pasa un día entero sin dormir? Ninguna 1 2 3 o > 10. En general, ¿cómo calificaría la calidad de su sueño? ( ) Excelente ( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala 11. Anote sobre la línea el número que mejor describa la frecuencia con que ha tenido un sueño alterado a consecuencia de los siguientes factores, empleando 1 para cuando no le haya ocurrido, 2 no le ha ocurrido durante el último mes, 3 le sucede menos de una vez a la semana, 4 si le sucede una o dos veces a la semana, y 5 si le sucede tres o más veces en la semana. No poder conciliar el sueño después de 30 minutos de intentarlo ___ Despertarse en mitad de la noche o de madrugada ___ Tener que ir al baño ___ No poder respirar adecuadamente ___ Tos o ronquidos ___ Sensación de frío/calor/dolor ___ Pesadillas ___ Factores externos ___ Parestesias/Movimientos involuntarios ___ 12. ¿Atribuye algunos de estos síntomas aumentan en algún periodos específicos? No Si, ¿Cual? ( ) Final de semestre o cambio de servicio ( ) Exámenes o evaluaciones de desempeño ( ) Periodos de guardias constantes ( ) Temporadas de mas pacientes ( ) Otros 13. Habitualmente, antes de dormir se siente… (Puede marcar más de una opción) ( ) Estresado ( ) Ansioso ( ) Angustiado ( ) Deprimido ( ) Molesto ( ) Contento ( ) Relajado ( ) Hambriento ( ) Indiferente ( ) Otro 14. Marque con una x la respuesta que mejor le describa. a. Ha tenido dificultad para desarrollar alguna actividad profesional. ( ) No me ha ocurrido durante el último mes ( ) Menos de 1 vez a la semana ( ) 1 o 2 veces a la semana ( ) 3 o más veces a la semana ¿Se lo atribuye a sus hábitos de sueño? ( ) Si ( ) No b. ¿Qué tan sencillo le es mantenerse entusiasta por realizar sus actividades profesionales? ( ) Bastante, incluso lo disfruto ( ) Muy sencillo ( ) Ni me entusiasmo ni me disgusta ( ) Me es un tanto difícil entusiasmarme ( ) No me entusiasmo en lo absoluto c. Ha fallado a alguna guardia por haberse quedado dormido. ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca d. Se presenta a sus actividades hospitalarias sin dormir ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca e. Despierta a mitad de su sueño. ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca f. Tiene dificultad para conciliar el sueño. ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca g. Si ha tenido dificultad para conciliar el sueño, ¿lo ha relacionado con alguna situación particular? ( ) Maestros ( ) Hospital ( ) Pareja ( ) Familia ( ) Otra ( ) Ninguna 15. Describa con sus propias palabras como define usted el desarrollo profesional en relación a su carrera 16. ¿Considera que sus hábitos de sueño influyan en su desempeño académico? No Si 17. Como considera ha sido su desarrollo profesional gracias al ámbito intrahospitalario? ( ) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo 18. ¿Se siente decepcionado, frustrado o descontento con su desempeño profesional? ( ) Frecuentemente ( ) En algunas ocasiones ( ) Muy rara vez ( ) Nunca 19. ¿Su desempeño académico hasta ahora tiene alguna repercusión en su desarrollo profesional? No considero que tengan relación Si ¿Cómo? ( ) Me ha sido un impedimento ( ) Me ha sido benéfico 20. ¿Considera que la falta de calidad en su sueño influya de algún modo en su desarrollo profesional a futuro? No Si ¿Por qué? Diario del trabajo de campo de recopilación de la información Aplicación Observados Entrevistados Encuestados Problemática encontrada Solución dada Fecha Hora 24 - 04 - 09 26 - 04 - 09 9:15 am 10:30 am - - 2 Indiferencia al proyecto Se explico el objetivo del proyecto y la ayuda que podría dar a dicha problemática 24 - 04 - 09 24 - 04 - 09 25 - 04 - 09 27 - 04 - 09 10:10 am 10:40 am 10:00 am 11:10 am - - 4 Falta de tiempo para contestar la encuesta Se hablo con las personas y se les solicito que contestaran el cuestionario en el momento que pudieran y acorde pasar después por el. 26 - 04 - 09 9:20 am - - 1 Temor por alguna clase de repercusión Se aclaro que la encuesta era totalmente confidencial y no se cotejarían listas de nombres con ninguna autoridad ni nada por el estilo. 25 - 04 - 09 9:30 am - - 1 Negar tener la problemática y que no hay necesidad de aplicarle esa encuesta Explicar que no solo se buscan los casos que tienen algún trastorno del sueño, si no también casos en los que su actividad profesional no influya en estos, y que en ambos casos son útiles para el estudio. 28 - 04 - 09 9 :00 am - - 10 Alerta sanitaria por la influenza, cuarentena a los visitantes del hospital civil viejo Una mayor ayuda por parte del Dr. Vargas, adjuntar al consentimiento informado la explicación de las dudas más comunes de la encuesta presentadas previamente, repartir y recoger las encuestas sin estar presente al momento del llenado. 28 - 04 - 09 9 : 00 am - - Se planeaban mínimo 8 encuestas, solo se aplicaron 5. Por alerta sanitaria los prestadores de servicios de salud de menor nivel que internos fueron desalojados, no se pudieron aplicar mas encuestas a pre internos. Prescindir de la aplicación a internos y utilizar solo las encuestas ya aplicadas a estos. 29 - 04 - 09 11:40 - - - Problemas con seguridad al recoger las encuestas Volver a dar otra vuelta hasta que estuviera el Dr. para que me ayudara a pasarlas por el reten.

domingo, 7 de junio de 2009

Glosario (de todas las sesiones)

Aqui les presento un glosario de todos los conceptos importantes de este modulo de investigacion, por si les quedo alguna duda en particular... Análisis de datos- Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial y para conformar modelos teóricos Categoría- Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema ­Cuestionario- Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado Claridad- Factibilidad para precisar, percibir o comprender Conceptualización- Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real. Conclusiones- Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico en base a los resultados obtenidos Datos- Información amplia co completa que permite un conocimiento exacto Entrevista- Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada Factibilidad- Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados Hipótesis- Solución tentativa de un problema de investigación. Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse Investigación- Búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas. Marco teórico- Etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación. Método cualitativo- Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social Método cuantitativo- Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías Observación- Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados Pertinencia- Oportunidad, adecuación y conveniencia. Pregunta inicial- La pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender Problema de investigación- Oración interrogativa que se pregunta ala relación entre dos variables Problemática- Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial Reflexión- Considerar detenidamente algo Reporte de investigación- En el reporte de investigación se presentan los resultados, los hallazgos que se encontraron en una investigación especifica y se evidencia el procedimiento de cómo se llevó a cabo esta Resultados- Fin obtenido posterior a la aplicación del instrumento. Variables- Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto

jueves, 4 de junio de 2009

Sesion 13 - 17

Les dejo el Segundo taller de ivestigacion, la recopilacion final de trabajos, espero sea de su agrado... 1. Estrategia de recopilación de la información Sesión 12 Estrategia Aplicación de cuestionarios Recopilación de datos Numero de días 11 10 Fecha 24 de Abril al 4 de Mayo 4 al 14 de mayo Horario Dependiendo de cada guardia de 8hrs (Ir un mínimo de 2 veces a c/u) 2 horas por día Lugar Hospital Civil Viejo Mi casa y trabajo Actividad especifica del investigador Aplicación de instrumento, aclaración de dudas de los encuestados, explicación del objetivo de las encuestas Conteo de resultados, recopilación de datos, realización de tablas para la facilitación de esto. Actividades de las personas de apoyo a la investigación Aclaración de dudas de los encuestados, explicación del objetivo de las encuestas. Ayuda para la colaboración de los internos. Conteo de resultados y apoyo en la recopilación de dichos resultados. Descripción de las personas que serán encuestadas Preinternos, internos y prestadores del servicio social. De17 a 25 años. Que se desempeñan profesionalmente en el hospital civil viejo. 25 encuestas 2. Técnicas e Instrumentos para recopilar la información Sesión 12 Cuestionario Las respuestas al presente serán confidenciales así como anónimas, por lo que se le solicita sea contestado de la manera más veraz posible. Edad ___ Sexo ___ Nivel Promedio de Ingreso a la carrera Puntaje de admisión Promedio actual Tiempo de servicio en el hospital 1. ¿Consume alguna sustancia estimulante? No Sí, ¿Cuál? ( ) Te ( ) Café ( ) Nicotina ( ) Otra 2. Acostumbra dormir normalmente después de las 8pm? No Si 3. ¿A qué hora acostumbra acostarse por la noche? <9:00pm>12am 4. ¿Cuánto tiempo necesita normalmente para conciliar el sueño? 0-5min 6-10min 11-15min 16-25min >26min 5. ¿A qué hora de la mañana acostumbra levantarse? <5am>8am 6. ¿Cuál es el horario de sus actividades hospitalarias? Guardias 24x24 Guardias 24x48 Guardias 12x24 Variable 7. ¿Duerme en algún momento durante su guardia? No Si ¿Cuántas horas? 1 2 3 4 5 o > 8. ¿Cuántas horas de sueño real mantiene? <3hrs>7hrs 9. ¿Cuántas veces por semana pasa un día entero sin dormir? Ninguna 1 2 3 o > 10. En general, ¿cómo calificaría la calidad de su sueño? ( ) Excelente ( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala 11. Anote sobre la línea el número que mejor describa la frecuencia con que ha tenido un sueño alterado a consecuencia de los siguientes factores, empleando 1 para cuando no le haya ocurrido, 2 no le ha ocurrido durante el último mes, 3 le sucede menos de una vez a la semana, 4 si le sucede una o dos veces a la semana, y 5 si le sucede tres o más veces en la semana. No poder conciliar el sueño después de 30 minutos de intentarlo ___ Despertarse en mitad de la noche o de madrugada ___ Tener que ir al baño ___ No poder respirar adecuadamente ___ Tos o ronquidos ___ Sensación de frío/calor/dolor ___ Pesadillas ___ Factores externos ___ Parestesias/Movimientos involuntarios ___ 12. ¿Atribuye algunos de estos síntomas aumentan en algún periodos específicos? No Si, ¿Cual? ( ) Final de semestre o cambio de servicio ( ) Exámenes o evaluaciones de desempeño ( ) Periodos de guardias constantes ( ) Temporadas de mas pacientes ( ) Otros 13. Habitualmente, antes de dormir se siente… (Puede marcar más de una opción) ( ) Estresado ( ) Ansioso ( ) Angustiado ( ) Deprimido ( ) Molesto ( ) Contento ( ) Relajado ( ) Hambriento ( ) Indiferente ( ) Otro 14. Marque con una x la respuesta que mejor le describa. a. Ha tenido dificultad para desarrollar alguna actividad profesional. ( ) No me ha ocurrido durante el último mes ( ) Menos de 1 vez a la semana ( ) 1 o 2 veces a la semana ( ) 3 o más veces a la semana ¿Se lo atribuye a sus hábitos de sueño? ( ) Si ( ) No b. ¿Qué tan sencillo le es mantenerse entusiasta por realizar sus actividades profesionales? ( ) Bastante, incluso lo disfruto ( ) Muy sencillo ( ) Ni me entusiasmo ni me disgusta ( ) Me es un tanto difícil entusiasmarme ( ) No me entusiasmo en lo absoluto c. Ha fallado a alguna guardia por haberse quedado dormido. ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca d. Se presenta a sus actividades hospitalarias sin dormir ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca e. Despierta a mitad de su sueño. ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca f. Tiene dificultad para conciliar el sueño. ( ) 3 ó más veces por semana ( ) 1-2 veces por semana ( ) Menos de una vez por semana ( ) Menos de una vez al mes ( ) Nunca g. Si ha tenido dificultad para conciliar el sueño, ¿lo ha relacionado con alguna situación particular? ( ) Maestros ( ) Hospital ( ) Pareja ( ) Familia ( ) Otra ( ) Ninguna 15. Describa con sus propias palabras como define usted el desarrollo profesional en relación a su carrera 16. ¿Considera que sus hábitos de sueño influyan en su desempeño académico? No Si 17. Como considera ha sido su desarrollo profesional gracias al ámbito intrahospitalario? ( ) Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo 18. ¿Se siente decepcionado, frustrado o descontento con su desempeño profesional? ( ) Frecuentemente ( ) En algunas ocasiones ( ) Muy rara vez ( ) Nunca 19. ¿Su desempeño académico hasta ahora tiene alguna repercusión en su desarrollo profesional? No considero que tengan relación Si ¿Cómo? ( ) Me ha sido un impedimento ( ) Me ha sido benéfico 20. ¿Considera que la falta de calidad en su sueño influya de algún modo en su desarrollo profesional a futuro? No Si ¿Por qué? Sesión 13 Trabajo de campo de recopilación de la información Aplicación Observados Entrevistados Encuestados Problemática encontrada Solución dada Fecha Hora 24 - 04 - 09 26 - 04 - 09 9:15 am 10:30 am - - 2 Indiferencia al proyecto Se explico el objetivo del proyecto y la ayuda que podría dar a dicha problemática 24 - 04 - 09 24 - 04 - 09 25 - 04 - 09 27 - 04 - 09 10:10 am 10:40 am 10:00 am 11:10 am - - 4 Falta de tiempo para contestar la encuesta Se hablo con las personas y se les solicito que contestaran el cuestionario en el momento que pudieran y acorde pasar después por el. 26 - 04 - 09 9:20 am - - 1 Temor por alguna clase de repercusión Se aclaro que la encuesta era totalmente confidencial y no se cotejarían listas de nombres con ninguna autoridad ni nada por el estilo. 25 - 04 - 09 9:30 am - - 1 Negar tener la problemática y que no hay necesidad de aplicarle esa encuesta Explicar que no solo se buscan los casos que tienen algún trastorno del sueño, si no también casos en los que su actividad profesional no influya en estos, y que en ambos casos son útiles para el estudio. 28 - 04 - 09 9 :00 am - - 10 Alerta sanitaria por la influenza, cuarentena a los visitantes del hospital civil viejo Una mayor ayuda por parte del Dr. Vargas, adjuntar al consentimiento informado la explicación de las dudas más comunes de la encuesta presentadas previamente, repartir y recoger las encuestas sin estar presente al momento del llenado. 28 - 04 - 09 9 : 00 am - - Se planeaban mínimo 8 encuestas, solo se aplicaron 5. Por alerta sanitaria los prestadores de servicios de salud de menor nivel que internos fueron desalojados, no se pudieron aplicar mas encuestas a pre internos. Prescindir de la aplicación a internos y utilizar solo las encuestas ya aplicadas a estos. 29 - 04 - 09 11:40 - - - Problemas con seguridad al recoger las encuestas Volver a dar otra vuelta hasta que estuviera el Dr. para que me ayudara a pasarlas por el reten. 3. Resultados y Análisis de la información Sesión 14 y 15 Se planean realizaron 25 encuestas, equivalentes al 10% de los estudiantes con las características buscadas (Nivel: Preinternos, internos y prestadores del servicio social; de17 a 25 años; Que se desempeñan profesionalmente en el hospital civil viejo) sin respetar proporciones por género o edades especificas, atendiendo solamente a la conveniencia y practicidad para llevar acabo esta investigación. Datos generales Edad < 25 - 1 24 - 3 23 - 8 22 - 10 21 - 3 <20 - 0 Se aprecia que la mayor parte de los encuestados tienen 22 años con un 40%, seguido por 23 años con un 32%, así como 24 y 21 con un 12% respectivamente. Sexo Femenino - 12 Masculino - 13 Se encuentran en igual proporción la cantidad de encuestados de ambos sexos. Nivel Pre interno - 5 Interno - 11 Servicio - 9 Preinternos son 20%, internos 44% y practicantes del servicio 36% Tiempo de servicio en el hospital <6 meses - 10 6 - 8 meses - 7 8 - 11 meses - 6 11 - 12 meses - 12 Con menos de 6 meses en el hospital se encuentra el 40%, el 60% restante supera esta cantidad. Variable causal Causa Promedio de Ingreso a la carrera <70 - 0 70 - 80 - 1 80 - 90 - 8 90 - 100 - 17 El promedio de ingreso a la carrera es generalmente mayor de 90 con un 68%, siendo de 80 – 90 solo un 32% Puntaje de admisión <70 - 1 70 - 80 - 4 80 - 90 - 15 90 - 100 - 5 El puntaje de admisión fue en 80% mayor a los 80 puntos. Promedio actual <8 - 1 8 - 9 - 4 9 - 9.3 - 3 9.3 - 9.6 - 8 >9.6 - 8 100 - 1 Los promedios son muy variados con 100 se encuentra solo un encuestado, de 90.3 a 90.9 con un 64% con la mitad de este porcentaje cada uno, así como 12% de 90 a 90.3 y solo 20% menor a 90 de promedio. 7. ¿Duerme en algún momento durante su guardia? No - 8 Si - 17 ¿Cuántas horas? 1 - 10 2 - 0 3 - 1 4 - 2 5 o > - 3 Los encuestados acostumbran dormir en alug momento de su guardia (68%), generalemnte en periodos de 1 hr. 40%, asi como 5 o mas horas con un 12% 12. ¿Atribuye algunos de estos síntomas aumentan en algún periodos específicos? No - 13 Si - 12 ¿Cual? Final de semestre o cambio de servicio - 0 Exámenes o evaluaciones de desempeño - 2 Periodos de guardias constantes - 3 Temporadas de más pacientes - 6 Otros - 1 Mayoritariamente estos periodos no aumentan en periodos especificos(52%) y si aumentan es en las temporadas de mas pacientes. 14. Marque con una x la respuesta que mejor le describa a. Ha tenido dificultad para desarrollar alguna actividad profesional. No me ha ocurrido durante el último mes - 10 Menos de 1 vez a la semana - 6 1 o 2 veces a la semana - 7 3 o más veces a la semana 2 o ¿Se lo atribuye a sus hábitos de sueño? Si - 10 No - 15 Se puede apreciar que un 40% no tiene dificultades para mantenerce despierto, mientras que el resto si los tiene y ademas le ocurre 1 o 2 veces por semana. Este constante 40% lo atribuye a sus habitos de sueño. b. ¿Qué tan sencillo le es mantenerse entusiasta por realizar sus actividades profesionales? Bastante, incluso lo disfruto - 6 Muy sencillo - 12 Ni me entusiasmo ni me disgusta - 4 Me es un tanto difícil entusiasmarme - 2 No me entusiasmo en lo absoluto – 1 A 48% de la poblacion estudiada le es muy sencillo mantenerse entusiasta en las clases o actividades diarias, eso indica que pese a no estar durmiendo bien, no le es muy dificil de mantenerse ya que el 24% lo disfruta, y solo al 12% le es indifente. c. Ha fallado a alguna guardia por haberse quedado dormido. 3 ó más veces por semana - 0 1-2 veces por semana - 2 Menos de una vez por semana - 4 Menos de una vez al mes - 10 Nunca - 9 Mas del 60% de los estudiantes ha fallado en alguna guardia por haberse quedado dormidos. d. Se presenta a sus actividades hospitalarias sin dormir 3 ó más veces por semana - 0 1-2 veces por semana - 10 Menos de una vez por semana - 2 Menos de una vez al mes - 3 Nunca - 10 El 60% se ha presentado a clases sin dormir al menos una ves al mes. Mientras que el 40% nunca se ha presentado a clases sin dormir. 16. ¿Considera que sus hábitos de sueño influyan en su desempeño académico? No - 9 Si - 16 Más del 60% consideran que sus hábitos de sueño influyen de algún modo en su desempeño académico. Preguntas explicativas Actor 1. ¿Consume alguna sustancia estimulante? No - 3 Sí - 22 ¿Cuál? Te - 2 Café - 12 Nicotina - 6 Otra - 2 El 12% de los no consumen sustancias estimulantes para seguir despiertos. La sustancia mas ingerida por los estudiantes para mantenerse despiertos y realizar sus labores es el café con el 48% y seguido por la nicotina con el 24%. 2. Acostumbra dormir normalmente después de las 8pm? No - 5 Si - 8 6. ¿Cuál es el horario de sus actividades hospitalarias? Guardias 24x24 - 10 Guardias 24x48 - 10 Guardias 12x24 - 0 Variable - 5 El 20% de los encuestados no duermen después de las 20hrs, aunque esto no parece tener una relación causal con sus actividades hospitalarias 3. ¿A qué hora acostumbra acostarse por la noche? <9:00pm -0 9-10pm - 1 10-11pm - 4 11pm-12am - 7 >12am - 8 La mayor parte de los estudiantes duermen tarde, resultando de ellos el 32% atendiendo el sueño después de las 12 am, así como 28% que duermen entre las 11 y 12 de la noche. 4. ¿Cuánto tiempo necesita normalmente para conciliar el sueño? 0-5min - 10 6-10min - 9 11-15min - 4 16-25min - 5 >26min - 2 Se puede apreciar que el 76% de los estudiantes se duermen en los primeros 10 minutos después de acostarse. Seguido de 36% que concilian el sueño de 11 a 25 minutos. Y dejando un escaso 8% para aquellos que no logran dormirse antes de los 26 minutos. 5. ¿A qué hora de la mañana acostumbra levantarse? <5am - 2 5-6am - 11 6-7am - 3 7-8am - 2 >8am - 2 El 52% de los encuestados despiertan antes de las 6am, el 28% de los encuestados que si duermen después de las 20 hrs. despiertan después de esta hora. 8. ¿Cuántas horas de sueño real mantiene? <3hrs - 2 3-5hrss - 8 5-7hrs - 13 >7hrs - 2 Se puede apreciar que el 60% de los alumnos duermen lo mínimo de las horas recomendadas (> 5 hrs.), quedando mayoritariamente 52% durmiendo en el límite de 5 a 7 horas. 9. ¿Cuántas veces por semana pasa un día entero sin dormir? Ninguna - 10 1 - 15 2 - 7 3 o > - 3 Mayoritariamente los estudiantes pasan 1 día entero sin dormir al menos una vez por semana. 10. En general, ¿cómo calificaría la calidad de su sueño? Excelente - 3 Muy buena - 6 Buena - 8 Regular - 7 Mala - 1 Un 32% de los estudiantes califican su sueño como bueno, un 36% menciona que su calidad del sueño es muy buena o excelente. Mientras 28% lo califica como regular, y solo el 4% lo califica como malo. 11. Anote sobre la línea el número que mejor describa la frecuencia con que ha tenido un sueño alterado a consecuencia de los siguientes factores, empleando 1 para cuando no le haya ocurrido, 2 no le ha ocurrido durante el último mes, 3 le sucede menos de una vez a la semana, 4 si le sucede una o dos veces a la semana, y 5 si le sucede tres o más veces en la semana (los resultados se explican en función de la aparición de estos síntomas por semana) Frecuencia por semana > 3 veces 1 - 2 veces > 1 vez Nunca No poder conciliar el sueño después de 30 minutos de intentarlo 1 7 10 7 Despertarse en mitad de la noche o de madrugada 1 7 7 10 Tener que ir al baño 1 4 7 13 No poder respirar adecuadamente 1 1 4 19 Tos o ronquidos 1 2 6 16 Sensación de frío/calor/dolor 2 6 5 12 Pesadillas 1 5 9 10 Factores externos 1 4 8 12 Parestesias/Movimientos involuntarios 1 4 6 14 Las principales causas que alteran el sueño a los estudiantes son las pesadillas, las sensaciones de frío/calor/dolor y despertarse a la mitad de la noche, así como no poder conciliar el sueño después de 30 min. de intentarlo. 13. Habitualmente, antes de dormir se siente… (Puede marcar más de una opción) Estresado - 7 Ansioso - 6 Angustiado- 5 Deprimido - 3 Molesto - 3 Contento - 6 Relajado - 6 Hambriento - 4 Indiferente - 6 Otro - 4 La principal sensacion que tienen los estudiantes anter de ir a dormir es estrés con un 28%, seguidos por ansiedad, contentos, relajados e idiferentes con un 24% cada uno. 14. Marque con una x la respuesta que mejor le describa e. Despierta a mitad de su sueño. 3 ó más veces por semana - 1 1-2 veces por semana - 4 Menos de una vez por semana - 2 Menos de una vez al mes - 10 Nunca - 8 El 40% de los estudiantes se despierta a la mitad de la noche al menos una vez al mes, el 28% despiertan en mas de una ocasión a la semana y el 32% no despiertan. 15 f. Tiene dificultad para conciliar el sueño. 3 ó más veces por semana - 1 1-2 veces por semana - 3 Menos de una vez por semana - 3 Menos de una vez al mes - 9 Nunca - 9 El 24% de los estudiantes han presentado dificultades para conciliar el dueño en al menos un vez por semana, mientras un 36% nunca lo ha presentado. El 4% de los encuestados presentan dificultad para conciliar el sueño de manera frecuente siendo 3 o mas veces por semana. g. Si ha tenido dificultad para conciliar el sueño, ¿lo ha relacionado con alguna situación particular? Maestros - 8 Hospital - 3 Pareja - 2 Familia - 4 Otra - 3 Ninguna - 5 El principal factor al que atribuyen los estudiantes a sus dificultades de conciliar el sueño son debido al hospital y maestros con un 44%, el factor emocional separado en familia y pareja afectan con un 24%.El 20% menciona no tener dificultad para dormir. Efecto 15. Describa con sus propias palabras como define usted el desarrollo profesional en relación a su carrera Tiene un concepto muy parecido en función de esta investigación - 12 Tiene un concepto con algún parecido en función de esta investigación - 10 Difiere totalmente del concepto de esta investigación - 3 Afortunadamente solo el 12% no se encuentran con un concepto parecido al buscado en esta investigación, mientras el 88% si. 17. Como considera ha sido su desarrollo profesional gracias al ámbito intrahospitalario? Excelente - 3 Muy bueno - 14 Bueno - 6 Regular - 2 Malo - 0 El 68% consideran su desarollo profesional como bueno o excelente gracias al ámbito intra hospitalario, mientras el 24% considera que es bueno, solo el 8% lo considera regular, aunque ninguno malo. 18. ¿Se siente decepcionado, frustrado o descontento con su desempeño profesional? Frecuentemente - 1 En algunas ocasiones - 3 Muy rara vez - 7 Nunca - 14 El 56% no tiene sentimientos negativos por su desempeño profesional, mientras el 44% si siente esta condición en menor o mayor medida. 19. ¿Su desempeño académico hasta ahora tiene alguna repercusión en su desarrollo profesional? No considero que tengan relación - 9 Si - 16 ¿Cómo? Me ha sido un impedimento - 11 Me ha sido benéfico - 4 El 64% relacionan el desempeño académico con su desarrollo profesional, considerándolo un impedimento mayoritariamente. 20. ¿Considera que la falta de calidad en su sueño influya de algún modo en su desarrollo profesional a futuro? No - 19 Si - 6 ¿Por qué? Afectación a mi desempeño - 2 Afectación otros factores (Concentración, habilidades, aprendizaje) - 4 De acuerdo a los encuestados el 24% que la calidad de sueño influye en su desarrollo profesional a futuro, el 76% no lo considera así. 4. Conclusiones Sesión 16 En las 25 encuestas realizadas (10% de los estudiantes), los criterios específicos que fueron tomados en cuenta es una edad de 21 a 24 años, aunque principalmente rondaban los 22 años (40%), en igual proporción de genero, y siendo preinternos un 20%, internos 44% y practicantes del servicio 36%, estando todos los encuestados laborando en el hospital por menos de un año. El puntaje, así como promedio de inicio de la carrera de medicina ha sido mayor a 80(80%) y 90(68%) respectivamente, ambos pueden ser considerados como buenos, corroborándose además por el promedio actual, el cual solo en un 20% es menor a 90. Se consideran a si mismos entusiastas en sus actividades profesionales y realizados profesionalmente. En este sano y adecuado desempeño académico se ven implicados otros factores como pueden ser los malos hábitos de sueño, se reconoce que la falta de sueño tiene un mayor impacto en el humor además de tareas cognitivas y motoras. Una tercera parte de los estudiantes admiten encontrarse sometidos a estrés y ansiedad y, en su mayoría (60%), consideran que los hábitos de sueño influyen directamente en este desempeño. Situaciones como presentarse a clases sin dormir, así como dormirse durante una guardia generalemnte en periodos de 1 hr. 40%, asi como 5 o mas horas con un 12% (60% ambas) son situaciones comunes que merman este desempeño adecuado y dos terceras partes de atribuyen la dificultad para desarrollar sus actividades académicas a sus malos hábitos de sueño. Estos estudiantes se encuentran constantemente sometidos a estrés y ansiedad, dichos síntomas no aumentan en periodos específicos (52%), pero cuando aumentan es en temporadas de mas carga de trabajo hospitalaria. El principal factor al que atribuyen los estudiantes a sus dificultades de conciliar el sueño son debido al hospital y maestros con un 44%, el factor emocional separado en familia y pareja afectan con un 24%.El 20% de toda la investigación menciona el no tener nunca dificultad para dormir. Los patrones de sueño de los estudiantes de medicina del hospital civil viejo son muy diversos un 32% de los estudiantes califican su sueño como bueno, un 36% menciona que su calidad del sueño es muy buena o excelente. Mientras 28% lo califica como regular, y solo el 4% lo califica como malo, generalmente respetan el ciclo normal de sueño y duermen después de las 8 de la noche. Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes concilia su sueño después de las 12 de la noche, mayoritariamente 52% de los estudiantes duermen en el límite de 5 a 7 horas, siendo de entre 7 y 8 hrs. lo recomendable, esto es directamente una causa de la disminución del rendimiento académico, observado además en pacientes con insomnio crónico. En este estudio se puede apreciar que el 76% de los estudiantes se duermen en los primeros 10 minutos después de acostarse. Seguido de 36% que concilian el sueño de 11 a 25 minutos. Y dejando un escaso 8% para aquellos que no logran dormirse antes de los 26 minutos. Estos datos son importantes porque el insomnio se manifiesta mediante la dificultad para conciliar el sueño, el cual normalmente se concilia en los primeros 10 minutos después de acostarse. Los estudiantes que tienen una latencia de inicio del dormir de más de 20 minutos por más de tres noches por semana padecen un insomnio inicial moderado; y los que tardan más de 30 minutos con una frecuencia de incidencia de más de 4 veces por semana padecen insomnio inicial severo. El motivo del insomnio son dos tipos de conductas adaptativas erróneas, surgiendo la primera al finalizar un periodo de insomnio gatillado por algún evento estresante. Esto va generando tensión que les impide conciliar el sueño. De esta manera van creando un círculo vicioso. Durante la vigilia se sienten fatigados por la falta de sueño y comienzan a preocuparse de cómo van a dormir. Esta inquietud los va tensando y en la noche su impaciencia por lograr el sueño es de tal magnitud que les impide conciliarlo. En los estudiantes de medicina que están sometidos constantemente a situaciones estresantes como lo manifestaron, este trastorno del sueño es frecuente, y en este estudio se presenta al menos una vez por mes en mas de la mitad de los encuestados. Los estudiantes que despiertan a mitad de la noche podrían estar manifestando insomnio que también se caracteriza por despertares frecuentes durante la noche. El 56% admitió que le sucede menos una vez al mes y a un 40% nunca le ocurre. Sólo a un 4% le pasa 3 o más veces a la semana. Aunado al hecho de que mayoritariamente los estudiantes pasan 1 día entero sin dormir al menos una vez por semana y el 12% de estos no consumen sustancias estimulantes para seguir despiertos (entre los que las consumen la sustancia mas ingerida por los estudiantes para mantenerse despiertos y realizar sus labores es el café con el 48%, seguido por la nicotina con el 24%) Además del insomnio, otras causas por las que los estudiantes atribuyen sus deficiencias de sueños es el despertar por la noche 1o 2 veces por semana, siendo entonces la segunda causa de trastornos del sueño en los estudiantes de medicina y sensación de frío, calor o dolor. El resto se lo atribuyen a otras causas como pesadillas, parestesias o movimientos involuntarios, tener que ir al baño, factores externos. Menos comunes fueron tos o ronquidos y no poder respirar adecuadamente. El efecto sobre el desempeño académico se ve muy poco reflejado en la inhibición del desempeño profesional, los estudiantes de la carrera poseen un crecimiento intelectual en su área de trabajo, que es el ámbito intrahospitalario, el cual el 68% consideran como excelente o muy bueno. El 56% no tiene sentimientos negativos por su desempeño profesional como la decepción o frustración, mientras el 44% si siente esta condición en menor o mayor medida. Siendo proporcional al desempeño académico hasta este momento (64%), considerándolo generalmente un impedimento, esto en base a la competitividad propia de su carrera y las obligaciones que poseen. Pese a que en general, de acuerdo a los encuestados, el 24% considera que la calidad de su sueño influye en su desarrollo profesional inhibiéndolo, sus hábitos de sueño no se encuentran relacionados de forma causal directa con dicho desempeño, mas sin embargo, siendo su desempeño académico una causa directa de esta inhibición.

jueves, 2 de abril de 2009

Sesion 7 - 12. Proycto de investigacion.

Les dejo aqui mi proyecto de investigacion, espero sea de su agrado y que talvez aporten algo con sus comentarios(podrìa ser...), crucemos los dedos para la calificacion..jeje... 1. Planteamiento del problema El sueño es fundamental para el ser humano, durante el sueño se llevan acabo procesos de gran importancia, como lo son la regulación hormonal, diversos cambios celulares, así como un descanso mental necesario. Las personas pasan aproximadamente 1/3 de su vida dormidas, los requerimientos de cada una varían de las 4 a las 10 hrs., siendo un promedio 8 hrs. por día. Varios factores, como el estrés, las condiciones físicas y la edad influyen en la duración y beneficios que proporciona el sueño. Sin un sueño adecuado, las personas se sienten menos alertas y energéticas, la pérdida de sueño puede afectar el funcionamiento mental y social. (2) Los trastornos del sueño son “Procesos patológicos que alteran el ritmo normal del sueño”, existen una gran variedad de trastornos, como son: insomnio, síndrome de apnea del sueño, hipersomnia, narcolepsia y parasomnias. (1) El antiguo o también conocido como viejo hospital civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, es sede en la formación teórico practica previa a la terminación de la licenciatura en medicina, en los niveles pre-internado e internado, así como en la presentación de servicio social. (3) Se considera típicamente que la carrera de Medicina posee estudiantes con una serie de atributos personales como son: integridad, responsabilidad, madurez, etc. Se espera que un individuo con estas características sortee las dificultades de la carrera y sea un profesional competente, cuyo desempeño académico es excelente. (4) Dichas dificultades son desencadenantes que los hacen propensos a padecer trastornos de sueño, debido además a múltiples factores específicos de su profesión, como son el estrés, angustia, ansiedad, depresión, todos estos factores atenuados por la gran demanda académica a la que son sometidos, en la cual repercuten directamente los hábitos de sueño. Partiendo de estos puntos, pretendo conocer mas a fondo el entorno hospitalario en el que se desempeñan los estudiantes, cuales son los trastornos del sueño que les aquejan, sus consecuencias en relación con su desempeño académico y si al afectar este, se inhibe de algún modo su desarrollo profesional. 2. Pregunta de investigación ¿En qué medida los trastornos del sueño presentes entre los estudiantes de medicina del Hospital Civil Viejo afectan su desempeño académico inhibiendo así su desarrollo profesional? 3. Hipótesis Si hay inhibidores del desarrollo profesional como producto del bajo desempeño académico, entonces una causa puede determinarse a partir de los trastornos de sueño 4. Definición de variables De acuerdo a mi pregunta de investigación y mi hipótesis presento 3 variables: o Trastornos de sueño - Procesos patológicos que alteran el ritmo normal del sueño (1) o Desempeño académico - Representa la nota o calificación final del alumno, que se obtuvo del promedio de las calificaciones de los cursos académicos (6) o Desarrollo profesional – Culminación del desempeño profesional, crecimiento en cierta área intelectual o de trabajo. Las características generales de los encuestados se definiran por los siguientes criterios: · Edad: delimitar el rango en el que serán aplicadas las encuestas · Genero: distinción entre masculino y femenino para saber a quienes se les realizo la encuesta · Tiempo de servicio en el hospital civil viejo y categoría: Delimitar el rango de personas a quienes se les aplicara la encuesta, si son estudiantes del preinternado, internado o prestadores del servicio social Definición de variables: o Trastornos de sueño · Consumo de sustancias en la noche y medicamentos para conciliar el sueño: Café, cigarros, leche y frecuencia en la que consumen alguna medicina para dormir · Hora en la que se acuesta (9 a 12 pm) y en la que se levanta: (desde antes de las 5 hasta después de las 10 am) · Horas de sueño: Para definir si son o no adecuadas · Actividad realizada antes de dormir: determinar si influyen o no en sus hábitos de sueño · Tiempo necesario para conciliar el sueño: Para definir si padecen insomnio · Síntomas que presente: No poder conciliar el sueño, despertarse en mitad de la noche, necesidad de ir al baño, dificultad para respirar adecuadamente, tos o ronquidos, sensaciones extrañas, pesadillas. · Tiempo presentando los síntomas: Descartar una enfermedad de algo pasajero · Entusiasmo por realizar actividades escolares: De mucho a poco · Situación que sea la causa de la dificultad para dormir: Delimitar si sus actividades interfieren con su sueño adecuado. · Sentimiento antes de dormir: enfermedades psicológicas o Desempeño académico · Calificación actual: Parámetro actual del desempeño académico · Calificación de ingreso a la carrera: parámetro inicial del desempeño académico · Perspectiva personal de su desempeño académico · Percepción propia de la relación de los trastornos del sueño y el desempeño académico: respecto a la perspectiva propia de los encuestados · Los síntomas aumentan durante un periodo especifico: final de semestre, exámenes, etc… · Dificultad para mantenerse despierto durante sus horarios escolares: Incidencia en el ultimo mes · Cantidad de veces que se presenta a clases sin dormir: Afectación con el rendimiento escolar o Desarrollo profesional · Sentimiento acerca de la profesión que desempeña: animo por su carrera · Define desarrollo profesional: los sujetos plantearan lo que consideran desarrollo profesional · Perspectiva de tu propio desempeño profesional hasta la fecha · Perspectiva entre la relación del desempeño profesional y su inhibición por sus hábitos de sueño 5. Enfoque metodológico cualitativo En la telesesion me llamo mucho la atención el método cualitativo, por que representa el por que de las cosas, en base a que actúan las personas e interpretar esto en un estudio. Para mí, el método cualitativo representa un reto mayor que el cuantitativo, pues no solo representa una medición y probabilidad, si no el buscar los motivos por los que aparecen ciertos resultados, así como una interpretación más profunda Mi hipótesis es: Si hay inhibidores del desarrollo profesional como producto del bajo desempeño académico, entonces una causa puede determinarse a partir de los trastornos de sueño, en donde busco comprobar primeramente que los trastornos del sueño afectan al desempeño académico, en ase a la perspectiva individual de os sujetos de estudio respecto a la afectación por estos, y relacionándolos entonces con una inhibición en el desempeño profesional de estos, considero que la mejor manera de abordar esta problemática es con una comprensión adecuada y una adecuada interpretación, las cuales son características fundamentales del método cualitativo. 6. Contexto de observación El universo a estudiar son los alumnos de medicina de hospital civil viejo, en dicha institución médica se encuentran 3 niveles de pregrado útiles en esta investigación: preinternos, internos y prestadores de servicio social. Los preinternos duran 6 meses en esta institución, mientras que los otros duran un año; Cada semestre hay 300 estudiantes que compiten por dichos puestos, contando cada uno con aproximadamente 80 lugares disponibles para estos. Las únicas condiciones requeridas para participar en esta investigación son tener entre 17 y 25 años al momento de realizar la encuesta, desempeñarse profesionalmente en el hospital civil viejo y pertenecer a cualquiera de las 3 categorías antes mencionadas. Se planean realizar 100 encuestas (que equivaldrían al 41% de los estudiantes con estas características), sin respetar proporciones por género o edades especificas, atendiendo solamente a la conveniencia y practicidad para llevar acabo esta investigación. 7. Técnicas de recopilación de la información Entrevistas 8. Alcances y limitaciones de la investigación Esta investigación tiene como limitaciones las propias del instrumento que es la encuesta: Los resultados obtenidos de los cuestionarios se basan en un auto reporte sustentado en la apreciación subjetiva del encuestado y están sujetas a variabilidad individual. Pudiendo además confundir variables de la encuesta. Así mismo en el cuestionario pueden influir apego de la memoria y consideraciones propias sobre las respuestas (incluyendo la subestimación o sobrestimación de los síntomas. (4) Sus alcances van encaminados principalmente a lograr comprobar su hipótesis, así como contestar su pregunta de investigación. Posee un planteamiento del problema claro, variables especificas y es factible en su realización. 9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto Esta investigación será financiada por mi en todo su proceso y no dependerá de recursos económicos externos, se lleva acabo con la ayuda del Dr. Martín vargas Magaña, jefe del servicio de medicina interna y coordinador de la división de enseñanza del hospital civil viejo, el cual me suministró una lista de nombres de los estudiantes que cumplen con las características que requiero, así como ofrecerme ayuda para la entrega de encuestas y participación de los encuestados. Los permisos requeridos para esta clase de investigación son aprobados por la dirección del hospital, y deben realizarse con 1 mes de anticipación y pueden ser respaldados por un trabajador de este hospital para agilizarlos (mi tramite esta por concluir)... Se realizará además el consentimiento informado para las personas a las que se les realizara la encuesta. 10. Cronograma de actividades · Sesión 12 (Abril 3 – 23) Realización del instrumento Marco teórico · Sesión 13 (abril 24 – 30) Aplicación de instrumentos Continuación del marco teórico · Sesión 14 (Mayo 8 – 14) Recopilación de los datos Depuración, tabulación, procesamiento de los datos · Sesión 15 (Mayo 22 – 28) Análisis de la información Inicio del planeamiento de resultados · Sesión 16 (Mayo 29 – Junio 4) Resultados en relación con la hipótesis Conclusiones Graficas · Sesión 17 (Junio 5 – 11) Fin del Taller 2 Revisión del trabajo y su presentación. Subir el reporte de investigación 11. Bibliografía (2) López, Lisiana. Desordenes del sueño. Tele Medik. http://www.telemedik.com/articulos/Desordenes%20del%20Sueno.htm (3) Hospital civil de Guadalajara http://www.hcg.udg.mx/ (4) Bastias S, Gabriel. Desempeño académico de los estudiantes de medicina: ¿Un resultado predecible? Revista Med. En Chile año 2000 vol. 128 no 6. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600015&script=sci_arttext (6) Cantu, Laura. El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Revista Ciencia UANL, Vol VII. Marzo 2004. http://w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/ciencia-uanl/vol7/1/pdfs/estudiantes_arquitectura.pdf (7) Haumani, Charles. Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina Revista anales de la facultad de medicina de Lima.67 (4). 2006. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/anales/v67n4/pdf/a09v67n4.pdf 12. Fuentes consultadas (1) Kasper, Braunwald, et al. Harrison manual de medicina 16ª edición. Editorial Mc Graw Hill. Mayo del 2007. (5)Middleton S, Fernando. Manual de Psiquiatria clinica. Editado con la colaboración de la U de G. 2008

domingo, 1 de marzo de 2009

Sesion 6

La sesion 5 no tuvo nada que subireles en particular, pero esta si... Estos son los criterios en los cuales me base para esta sesion(aunque al parecer no era lo unico que subir): I. elaborar un documento en donde se contesten los siguientes cuestionamientos (máximo 3 cuartillas): 1. Problema educativo. 2. Vinculación del estudiante con el problema educativo. 3. Contexto institucional en el que se inserta el problema educativo. 4. Vinculación del estudiante con el contexto institucional. 5. Justificación personal y profesional para la elección del problema educativo. 6. Relevancia del tema dentro del campo específico de conocimiento y dentro de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. 7. Repercusiones del estudio del problema de investigación para el desarrollo profesional del estudiante y para el contexto institucional en el que se desarrolla. Mencionar 5 fuentes de consulta que le puedan servir como apoyo para el estudio de su problema. y aqui esta: Tomando las sugerencias para elaborar mi pregunta de investigación, puse todo mi empeño buscar alternativas para realizar mi investigación. Antes de buscar el tema de mi interés (francamente me preocupaba mucho el hecho de realizar las encuestas), trate de pensar en mi contexto, y me pregunte a mi mismo: ¿Donde me sería posible realizar la cantidad de encuestas necesarias? yo trabajo en un puesto ejecutivo en el siapa, y pensé en realizar las encuestas entre los empleados, tengo relación con el director de una preparatoria, así como un gran amigo jefe de residentes del hospital civil viejo… y vi. Todas estas como alternativas. Posteriormente en base a lo propuesto por la agenda 6(personalmente no soy profesional de la salud, pero me llamaron mucho la atención las sugerencias de la agenda)y busque investigaciones para realizar el cuadro y las preguntas de investigación, y encontré un resumen de una investigación(que de hecho no incluí en mi cuadro dado que solo era un abstracto) pero me llamó mucho la atención su titulo “Hábitos de sueño y riesgo de accidente entre camioneros: Un estudio de cruce-seccional en Argentina” (1) del cual me llamo mucho la atención el titulo, mi justificación personal creo que va enfocada al hecho de que yo padezco insomnio crónico y me parece además interesante investigarlo para mi propio beneficio, y los resultados del estudio me parecieron también muy interesantes; y pensé entonces en algo enfocado a un problema educativo y a mis opciones, y decidí el tema de hábitos de sueño con relación al desempeño académico(para que fuera un problema educativo), y a mi gusto mi mejor opciones son los internos del hospital civil con los que mi amigo me ofreció algo de ayuda y me aseguro que colaborarían con mucho gusto, me gustaría investigar los hábitos de los futuros doctores, por que se desvelan, que tan pesada es su carrera y si eso finalmente los va a afectar en su calidad medica futura. A nivel institucional me aseguro el Dr. Vargas que podría conseguirme los permisos necesarios y que si la investigación resulta adecuada podría inclusive trascender en el mismo ámbito hospitalario (lo cual me llamo mucho la atención), así como el hecho de que me ofreció ayuda para la parte medica teórica de las enfermedades que generan malos hábitos de suelo (y algo de ayuda con mi problema) En mi maestría en TICs considero que una investigación de este tipo puede ayudarme al tratar con investigadores de mismo hospital, y en el ámbito educativo de un desempeño estudiantil. Considero que esto puede ser benéfico tanto para mi desempeño profesional al hacer relación con el ámbito medico, y las relaciones profesionales que puedan salir de esto. 5 fuentes de consulta de apoyo: Otero, Martínez. Año de publicación 2004. Investigación: “Análisis de los hábitos de sueño de una muestra de estudiantes universitarios”. Organización RIEO. www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF Aguas, Guadalupe (2005) “Estudio de los hábitos de sueño en la población de 0 a 14 años de una comunidad andaluza”. Revista de pediatría Andalucía. http://www.pediatrasandalucia.org/Docs/SindromeDeTourette Portales, Manuel. Febrero 2009. Noticia: “los desordenes del sueño”. El mercantil valenciano, noticias: ciencia e investigación. http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020700_23_551734__Ciencia-e-investigacion-desordenes Dr. Tango. Mayo 2008. Asocian los hábitos de la siesta a trastornos del sueño. American academy of sleep medicine. http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docID=615182 Lopez, Lisiana. Desordenes del sueño. Tele Medik. http://www.telemedik.com/articulos/Desordenes%20del%20Sueno.htm en la siguiente sesion continuaremos aclarando unos pocos puntos de mi trabajo de investigacion...

domingo, 15 de febrero de 2009

Sesion 4....

La siguiente tarea se titula "semajanzas y diferencias entre la investigacion y la evaluacion educativa", es el equivalente a una tabla comparativa... los articulos aqui citados son: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html y se los recomiendo ampliamente... y bueno, aqui esta mi tabla comparativa...lo admito, no parece tabla....les voya a dejar un link para que lo descarguen adecuadamente: http://www.4shared.com/file/87865909/6578a39a/TareaSesin_4.html y les dejo el texto todo desacomodado en realidad, las preguntas estan bien, y las respuestas de la evaluacion tienen antes este simbolo Ø... ¿Cuál artículo corresponde a una investigación? El articulo de López de la Madrid, Percepción sobre las TIC en los docentes de una Universidad mexicana: el CU Sur de la U de G. Ø ¿Y cuál a una evaluación? El articulo de C. Franco, Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. En la investigación: · En la evaluación: a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Ø Definir la percepción y cambio en los docentes en el proceso de implementación de las TI en el CU Sur de la U de G. Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a su estimulación creativa. b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? Ø En el articulo de López de la Madrid se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos al momento de presentar los resultados, donde la parte cuantitativa se refleja en las tablas de resultados, pero se expresa cualitativamente la percepción de los profesores, en la evaluación educativa de Franco se utilizaron solamente criterios cualitativos para medir la creatividad y su relación con el autoconcepto de los niños. c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? Ø Su finalidad fue la de conocer el impacto en la percepción de los docentes con la implementación de las TI en CUSur Ø Apoyo por parte de los docentes (42 pertenecientes a 10 de los programas del centro, independientemente de si habían trabajado o no en cursos on line), la infraestructura propia del centro, motivos para introducir las TI y modificación en el modelo de enseñanza aprendizaje. Su finalidad fue demostrar que con una enseñanza adecuada y didáctica que fomente la creatividad se mejora el autoconcepto de los niños. Los niños tuvieran un IQ >90, 5 años a 5 años 11 meses de edad, así como tener ambos sexos en los grupos control y el experimental. d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) Ø La investigación es quien no la tiene, y la pregunta podría ser: Ø ¿Cómo ha sido el cambio en la percepción de los docentes del CUsur apartir de la implementación de las TI? e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? Ø El estudio es tanto cualitativo como cuantitativo, donde se aplicaron encuestas con un formato de preguntas establecido, y los resultados se presentaron en base a ambos enfoques. Se utilizaron diversas pruebas para medir las variables de base (autoconcepto, IQ, etc.…), Se implementaron las sesiones de lectura de cuentos en los niños y la preparación de profesores para este objetivo, realizando una evaluación final, la cual arrojo los resultados. f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? Ø El hecho de poseer espacios y equipo suficiente cambia la perspectiva de los encuestados respecto a su interacción propia con las TI, así como el apoyo institucional del centro, lo cual se tomo en cuenta en este estudio. El contexto educativo actual de los kinder para los preescolares se halla con la desventaja de que la creatividad, en general, no es considerada como un punto importante en su educación(pese a que este estudio demuestra una importante relación con el autoconcpto de cada niño) g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? Ø No es planteada tan claramente como en la evaluación, pero finalmente, se plantea perfectamente en la siguiente pregunta realizada en el estudio: El proceso de enseñanza aprendizaje se modifica a través de la implementación de las TI. E la base de la demostración del siguiente resultado: el autoconcepto puede ser estimulado a través de la implementación de un programa psicoeducativo basado en los cuentos, diseñado especialmente para el desarrollo de la creatividad. h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Ø Semejanzas: El enfoque que finalmente utilizan ambos estudios es el cualitativo. Ø Ø Diferencias: Tienen muchas diferencias en su metodología: el uso en el estudio de grupos control y experimental, a comparación de el simple uso de encuestas(instrumentos), su alcance, incluso el procedimiento. i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Ø -Encuestas Ø -Método de investigación acción con ayuda de los profesores -Test de matrices de raven -TTCT -PAI -evaluación directa j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Ø - Tablas de resultados -Comparación: ANCOVA Tablas -Gráficos k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? Ø -Personas con interés en las TI y su implementación Ø -Autoridades del CUSur Ø -Maestros Ø -Alumnos -Maestros -Secretarias de educación -carreras con enfoque psicosocial -Empresas(que fabriquen juguetes creativos, para su propia justificacion) l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Ø Un aprovechamiento de la Ø Implementación de las TI en el CUSur, la mejor preparación de los docentes, y que las autoridades conozcan la realidad del centro. Los maestros preescolares(a gran escala) tomaran en cuenta la creatividad en la enseñanza, los niños en su vida tendrán un mejor autoconcepto. m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Ø Investigadores: Saber como se encuentra el centro, conocer las TI(que poseen), la capacidad de impartir los diversos cursos formativos que dieron. Ø . Evaluadores: Saber contar cuentos(una adecuada interacción con los niños, para lograr su interés y que se desarrolle su creatividad), saber aplicar y responder las dudas de los diversos test utilizados, así como la capacidad de interactuar y tranquilizar a las maestras de los pequeños. n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Ø Si, de profesiones que se auxilien de las TI, como lic. En electrónica, carreras con enfoque computacional, docentes con preparación adecuada. Si, necesita la intervención de maestros, psicólogos, niñeras.

Sesion 3

Lo prometido es deuda... El ensayo se titula "Conciencia ética en el ámbito investigativo, familiar y profesional", las referencias de rigor estan en la bibliografia, no olviden consultarlas! Mi agradecimiento al profesor Raul Porras Rivera que hizo posible la publicacion de este ensayo... No al plagio en la investigacion cientifica! Carlos Anguiano ENSAYO:Conciencia ética en el ámbito investigativo, familiar y profesional Introducción La ética son las normas de conducta que rigen a los seres humanos, que seres pensantes, razonables y sociales, cuya vida se encuentra estrechamente relacionada con estas normas. Nos recuerda Edgar Morin que el hombre es en realidad la conjunción de la triada individuo-sociedad-especie, en donde la salud del individuo, o dicho de otro modo, su equilibrio biopsicosocial esta en relación directamente proporcional con esta triada. La humanidad es el todo, el individuo es la parte formadora de este todo, el planeta es a la humanidad, como la sociedad al individuo, inseparables, dependientes uno del otro con una simbiosis de beneficio y destrucción mutuos. Pero esta entonces esa (no encuentro otra palabra) simbiosis, donde la existencia de uno es dependiente del otro, el planeta no necesita deshacerse de la humanidad, la humanidad necesita deshacerse de sus problemáticas que destruyen a este planeta. Su sociedad, sus familias (núcleo social por excelencia) y sus individuos deben adaptarse para sobrevivir, tomar para ellos estas normas de conducta y hacerlas propias en la practica y la forma de pensar. Desarrollo Hemos entonces definido la ética, y la realidad de la triada en la que se encuentra el individuo. ¿Pero de que me sirve saber esto? Como individuo existen diversos lugares donde es no solo necesario, si no indispensable implementar la conciencia ética. En el ámbito investigativo, familiar y profesional. El ámbito investigativo nos plantea no solo una necesidad fundamental si no un dilema, donde no puedes solamente usar tus propias normas de conducta, si no también respetar los parámetros preestablecidos en este ámbito. En un primer momento al plantearme la problemática del plagio no logre encontrar la pauta adecuada para empezar a hablar de el, pero no lograba sacarme de la cabeza la estrecha relación que guardan con las Tics, con el paso de los años la humanidad ha llegado a un punto donde la tecnología lleva la batuta de sus avances y retrocesos. Conforme esta tecnología se abre paso en sociedad, los antiguos métodos e ideas cierran sus puertas, las bibliotecas, los libros de texto, diccionarios y la investigación “a la antigüita” se va a dejando a un lado, siendo entonces sustituida por el ámbito de los medios electrónicos: la computación, el Internet y su fácil acceso a la información, pudiendo enumerar sin duda sus virtudes, que verdaderamente posee muchas, pero que a su vez dejan entre ver sus grandes defectos, como lo es el ejemplo que maneja Raúl Rojas en su libro “Formación de investigadores educativos”, donde el plagio en el trabajo científico se ha vuelto una practica común no solo entre estudiantes, si no inclusive entre profesores e investigadores de renombre, en donde la implicación tecnológica de dicha problemática abarca un común uso del “copiar y pegar” hasta una sobre saturación de información alterada y engañosa, donde la autoria de los investigadores se pone en duda, siendo que uno no sabe si lee al creador o al plagiador de una brillante idea. Rojas usa además 2 frases que considero adecuadas “Timadores de la investigación” y “Deshonestidad intelectual”, las cuales, en realidad, no son una descripción de un individuo o una actitud, si no que han sido para mi las 2 frases que te reflejan en términos simples la problemática del plagio, siendo ese autor que omite una cita bibliográfica para su propio merito un timador de la investigación, pero no por descuido o ignorancia, si no por esa deshonestidad intelectual que posee. Dichas problemáticas (comunes en la actualidad) plantea rojas en su libro, en las que “No basta incluir en la bibliografía a los autores consultados, hay que citarlos cuantas veces recurramos a ellos”, así como el hecho de que se “desconoce la exigencia internacional para realizar los trabajos científicos”, aunando a esto la franca deshonestidad donde el egolatrismo del reconocimiento social lleva a los investigadores a este plagio con intencional, donde su calidad ética, científica y personal se compromete, llegando inclusive fácilmente al rugro legal. Como investigador encuentro indispensable actuar en base a estos criterios, buscando para mi beneficio, reconocer de la manera adecuada (citando, parafraseando) el esfuerzo del autor de esa brillante idea que considero admirable. En el ámbito familiar viene a mi mente la definición de familia, como “núcleo de la sociedad”, y parte omnipotente de esta ya mencionada triada individuo-sociedad-especie, es entonces el reto llevar estas normas de conducta adecuadas a su núcleo vital. La realidad actual de la familia, no como la celebración de un “día internacional de la familia” ni con la extremista perspectiva de que en la familia es también donde se forman a los individuos destructores del equilibrio psico-social (delincuentes, asesinos), radica en la falta de equilibrio por parte de sus miembros, y en ese aspecto, el no usar en esta una conciencia ética (informada y adecuada). Como lo puede ser con un hijo, donde enseñar con el ejemplo es, a mi gusto, la manera adecuada de enseñar, y donde la ética y la comprensión deben ser practicadas para poder ser inculcadas. Es entonces mi reto personal(no solo una propuesta) demostrar entonces el ejemplo de la comprensión, la comprensión de las circunstancias, los hechos, los errores, inclusive las cosas que uno no puede cambiar, para dar así ese “ejemplo ético” adecuado. Profesionalmente no queda mas que decir que la ética es un factor tanto primordial como esencial, en el cual mi propuesta puedo resumirla en pocas palabras, delimitar adecuadamente estas normas de conducta que permitan lograr un ambiente de respeto y eficiencia, que me beneficie tanto a mi como a las personas que tengo a mi cargo. Conclusiones Es necesario hacer conciencia ética, y aplicarla en la vida diaria. Puede parecer poco importante el anotar una pequeña cita al pie de pagina, actuar congruentemente entre lo que dices y lo que haces frente a un hijo o fijar adecuadamente una norma, pero como individuo y parte de la humanidad el hecho de poner una pequeña parte de ese todo universal puede llegar a causar una diferencia, tal vez uno piense que es pequeña, pero tal vez es solo que uno sabe definir el verdadero significado de la palabra pequeño. Estas diferencias son la base del cambio, del cambio en tu familia, en tu ámbito laboral y finalmente en todo lo que haces, como lo es la investigación. Tal vez delimitar la ética a 3 “pequeños” ámbitos es poco; por que finalmente si esa conciencia ética te acompaña a donde quiera que vayas como persona, tendrás para ti mismo el equilibrio como individuo (en esta triada), si inculcas a alguien mas esta conceptualización ética y esa persona a su vez se lo inculca a alguien mas, y así sucesivamente, tendrás el equilibrio como sociedad, y si las sociedades rompen sus fronteras el equilibrio como especie llegara solo…concluyo diciendo otra vez que solo es cuestión de tomar estas normas de conducta para hacerlas tuyas en la practica, en tu forma de pensar y actuar. Bibliografía Rojas Soriano, Raúl, “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992 Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO, 1999